Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
Si eres una persona aventurera o la que siempre ha tenido el sueño de estar viajando por el país o el mundo a continuación te platicaremos la nueva tendencia que fusiona la tecnología con la economía compartida para tu hospedaje en tus próximos viajes.
Cuando programas un viaje sabemos que el hospedaje es uno de los factores más importantes para una aventura o vacaciones perfectas. Y este factor no debe ser un gran gasto para así aprovechar mejor tu dinero en atractivos turísticos de la ciudad, comida, tours, etc.
La economía compartida en hospedaje responde a la filosofía: viajar y ahorrar. Además de otros aspectos sociales y culturales. A continuación te explicaremos exactamente que es la economía compartida y qué beneficios tendrás en tu próximo viaje en cuanto a hospedaje y experiencias se refiere.
¿Qué es la economía compartida en mi hospedaje?
Imagina que tienes un viaje a un destino turístico de México o Europa. Tienes ya todo listo pero solamente te falta definir dónde te hospedarás, tienes opciones como hoteles u hostales. Pero aquí es dónde viene el ahorro; ¿Qué te parecería si te pudieras hospedar en una casa compartida con casi un 60% de ahorro o en algunas ocasiones hasta el 100% de ahorro, gratis para ser exactos?
Aquí es donde existen varios sistemas basados en aplicaciones móviles y sitios web como (Airbnb, Alterkeys, Wimdu y Couchsurfing) que han incrementado la interacción de los viajeros con personas que comparten un espacio en su propia casa, desde el suelo con un “sleeping bag” o hasta un cuarto amueblado.
¿Cuál sería el beneficio para el viajero y para el altruista que comparte su casa?
En el papel de viajero tendrá la comodidad de disfrutar un hospedaje seguro, económico, familiar, con servicios como Internet, cocina, lavado (que los hoteles ofrecen por un costo extra) y lo más importante: el ahorro de dinero que podrás utilizar en otros gastos de viajes como souvenirs, entradas a parques turísticos, etc.
En el papel como persona altruista que comparte su casa, es también un beneficio económico o social que influye directamente en su bolsillo o su reputación como embajador. En varios sistemas puedes ofrecer tu cuarto (extra) que pueda ser utilizado por una persona por un costo razonable ya sea por día, semanas o hasta meses. Por otro lado existen sistemas basados en dónde es 100% altruista y la persona dueña de la casa no puede cobrar un solo peso, esto con la intención de poder interactuar culturalmente o inclusive como un intercambio de gastronomía, regalos, fiestas, etc.
Este sistema totalmente gratuito (Couchsurfing) funciona de la siguiente forma. El viajero que llega no tendrá que preocuparse por el costo del techo, pero tampoco podrá ser un huésped de hotel dónde solamente se llega a dormir. Este sistema impulsa la interacción de las dos partes, como si visitaras a un amigo o familiar con el que compartirás una tarde de té, una noche de fiesta o ese platillo que mejor sabes cocinar.
Con tu espíritu de viajero, ahorrador y de vivir nuevas experiencias conociendo gente nueva sabemos que este tipo de economía compartida para tu hospedaje hará que reduzcas gastos en tu próximo destino turístico. Recuerda que actualmente la filosofía de compartir recursos te dará la oportunidad de aprovechar mejor tu dinero.
Si tienes planeado un viaje próximamente y quieres optar por cualquiera de los dos sistemas, así como podrás confirmar tu “hospedaje online” también con Kueski.com podrás pedir un préstamo online para apartar vuelos, comprar boletos de camión o inclusive comprar entradas para tours turísticos.
¿Y tú, alguna vez te has hospedado en alguno de estos sistemas de economía compartida en hospedaje? Si no, ¿Lo usarías en tus próximas vacaciones? ¡Coméntanos!
Si eres una persona aventurera o la que siempre ha tenido el sueño de estar viajando por el país o el mundo a continuación te platicaremos la nueva tendencia que fusiona la tecnología con la economía compartida para tu hospedaje en tus próximos viajes.
Cuando programas un viaje sabemos que el hospedaje es uno de los factores más importantes para una aventura o vacaciones perfectas. Y este factor no debe ser un gran gasto para así aprovechar mejor tu dinero en atractivos turísticos de la ciudad, comida, tours, etc.
La economía compartida en hospedaje responde a la filosofía: viajar y ahorrar. Además de otros aspectos sociales y culturales. A continuación te explicaremos exactamente que es la economía compartida y qué beneficios tendrás en tu próximo viaje en cuanto a hospedaje y experiencias se refiere.
¿Qué es la economía compartida en mi hospedaje?
Imagina que tienes un viaje a un destino turístico de México o Europa. Tienes ya todo listo pero solamente te falta definir dónde te hospedarás, tienes opciones como hoteles u hostales. Pero aquí es dónde viene el ahorro; ¿Qué te parecería si te pudieras hospedar en una casa compartida con casi un 60% de ahorro o en algunas ocasiones hasta el 100% de ahorro, gratis para ser exactos?
Aquí es donde existen varios sistemas basados en aplicaciones móviles y sitios web como (Airbnb, Alterkeys, Wimdu y Couchsurfing) que han incrementado la interacción de los viajeros con personas que comparten un espacio en su propia casa, desde el suelo con un “sleeping bag” o hasta un cuarto amueblado.
¿Cuál sería el beneficio para el viajero y para el altruista que comparte su casa?
En el papel de viajero tendrá la comodidad de disfrutar un hospedaje seguro, económico, familiar, con servicios como Internet, cocina, lavado (que los hoteles ofrecen por un costo extra) y lo más importante: el ahorro de dinero que podrás utilizar en otros gastos de viajes como souvenirs, entradas a parques turísticos, etc.
En el papel como persona altruista que comparte su casa, es también un beneficio económico o social que influye directamente en su bolsillo o su reputación como embajador. En varios sistemas puedes ofrecer tu cuarto (extra) que pueda ser utilizado por una persona por un costo razonable ya sea por día, semanas o hasta meses. Por otro lado existen sistemas basados en dónde es 100% altruista y la persona dueña de la casa no puede cobrar un solo peso, esto con la intención de poder interactuar culturalmente o inclusive como un intercambio de gastronomía, regalos, fiestas, etc.
Este sistema totalmente gratuito (Couchsurfing) funciona de la siguiente forma. El viajero que llega no tendrá que preocuparse por el costo del techo, pero tampoco podrá ser un huésped de hotel dónde solamente se llega a dormir. Este sistema impulsa la interacción de las dos partes, como si visitaras a un amigo o familiar con el que compartirás una tarde de té, una noche de fiesta o ese platillo que mejor sabes cocinar.
Con tu espíritu de viajero, ahorrador y de vivir nuevas experiencias conociendo gente nueva sabemos que este tipo de economía compartida para tu hospedaje hará que reduzcas gastos en tu próximo destino turístico. Recuerda que actualmente la filosofía de compartir recursos te dará la oportunidad de aprovechar mejor tu dinero.
Si tienes planeado un viaje próximamente y quieres optar por cualquiera de los dos sistemas, así como podrás confirmar tu “hospedaje online” también con Kueski.com podrás pedir un préstamo online para apartar vuelos, comprar boletos de camión o inclusive comprar entradas para tours turísticos.
¿Y tú, alguna vez te has hospedado en alguno de estos sistemas de economía compartida en hospedaje? Si no, ¿Lo usarías en tus próximas vacaciones? ¡Coméntanos!
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.